“El GDR Corredor de la Plata ha sido fundamental para el desarrollo de la comarca en los últimos 20 años”
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

El Grupo de Desarrollo Rural Corredor de la Plata nació hace más de 20 años en una comarca de 7 municipios y 20.000 habitantes. La función principal de la entidad es dinamizar la zona y canalizar los fondos públicos para incentivar la implantación de empresas. En todos sus años de actividad el GDR ha atendido cerca de 700 proyectos y ha creado 3.200 empleos en la comarca. Entrevistamos a su gerente, Pedro Olivares
-Usted fue el precursor del nacimiento del Grupo de Desarrollo Rural Corredor de la Plata hace ya 20 años, ¿Cómo fueron esos inicios?
El nacimiento viene debido a necesidades concretas de un ámbito de actuación concreto, lo que obliga a unir fuerzas para poder conseguir recursos y desarrollar actuaciones que en solitario no es posible.
Fuimos una de las últimas comarcas en unirse, yo por aquel entonces trabajaba en el Ayuntamiento de Gerena, y nos unimos para crear una Sociedad Anónima que fue la semilla de lo que hoy en día es el Grupo de Desarrollo Rural de la zona.
En aquella SA sólo participaban los ayuntamientos, que en nuestro caso son siete: Gerena, Aznalcóllar, El Madroño, El Castillo de las Guardas, El Garrobo, El Ronquillo y Castilblanco de los Arroyos. De hecho nuestro emblema es un borreguito que representa la formación territorial, es el mapa de la comarca pero redondeado.
-Es una asociación sin ánimo de lucro, ¿en qué consiste?
Sí, todos los Grupos de Desarrollo Rural son asociaciones, para favorecer la entrada y salida de socios, que además pagan una cuota simbólica. En Andalucía hay 52 grupos, el 93% del territorio andaluz está ocupado por grupos de desarrollo rural, excepto capital de provincia y playas de ámbito masivo. La articulación que hay en Andalucía con los Grupos de Desarrollo Rural es muy importante para poner en marcha cualquier política de cualquier ámbito.
Fue a partir del año 1994 cuando se crea la Asociación de Desarrollo Rural para el Corredor de la Plata, para participar en una iniciativa comunitaria que era Lider2, que nace en Europa con el objetivo de poner fondos públicos en manos de entidades privadas en un ámbito concreto. Cuando queda demostrada la eficacia de estas actuaciones, va avanzando de concepto, pasa de iniciativa a programa y actualmente está enmarcado dentro de las políticas de Desarrollo Rural de la Unión Europea. Se trata del Enfoque Leader, que favorece que en una comarca el ciudadano sea el que decide qué necesidades tiene y en qué se va a invertir ese dinero público, se marcan líneas y estrategias, que es el punto en el que nos encontramos ahora mismo, esperando la resolución del marco 2014-2020 para definir la planificación estratégica.
-¿Qué funciones tiene y cuál es el principal objetivo de la entidad?
Los Grupos de Desarrollo Rural somos entidades colaboradoras de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, dependemos de la consejería en lo que se refiere a normas de aplicación y procedimientos, ya que aunque esté manejado por manos privadas, es dinero público y está controlado por la administración pública.
Nuestra función es detectar las necesidades de la comarca y determinar estrategias para solventarlas administrando la inversión pública y acercándola al ciudadano. Nos dedicamos a la dinamización de una zona concreta, en mi caso Corredor de la Plata, y lo que hacemos es canalizar los fondos públicos y comunitarios, e incentivar la implantación de empresas mediante la puesta en marcha determinadas acciones que favorezcan esta implantación empresarial en la zona.
Hemos sido y somos muy efectivos en el territorio. Los grupos están formados por gente experimentada y personal técnico muy cualificado. De hecho, en mi comarca no hay otra entidad que sea capaz de sacar el rendimiento a una peseta pública de ese calibre.
En resumen lo que hacemos es crear calidad de vida del ciudadano, emprendimiento y creación de empleo.
-¿Qué actividades o actuaciones más importantes ha desarrollado el GDR?
Hemos hecho actuaciones muy importantes de articulación turística en el Corredor de la Plata, estableciendo tres rutas temáticas, que son muy significativas en la comarca e identifican perfectamente la idiosincrasia:
-Minera: tenemos señalización en cada uno de los municipios de los vestigios mineros y están conectando toda la ruta.
-Historias y leyendas: hemos rescatado las historias de boca-oreja de mayores que se cuentan en los pueblos y están señalizadas.
-Apicultura: generamos en la comarca el 70% de la miel que se produce en la provincia, y lo que pretendemos es una ruta gastronómica con recetas a base de miel, modulada a través de la Cooperativa Apícola Sierra Andaluza, que nació de una acción del GDR.
Estas rutas están señalizadas y se han elaborado sus correspondientes guías.
-¿Cómo se relacionan con los vecinos de la comarca? ¿Fomentan su participación?
Lo que hacemos es dinamizar la zona. Para ello comenzamos con un estudio de necesidades contando con procesos participativos, con entrevistas, reuniones sectoriales... en este marco concreto se amplía la participación de la ciudadanía, utilizamos las redes sociales e incorporamos como novedad una app de móvil para que el ciudadano pueda decidir, opinar y proponer lo que supone una participación del 100%.
-¿Cuáles son las características principales y las necesidades de la comarca del Corredor de la Plata?
Nuestra comarca se caracteriza a nivel económico por tener un monocultivo que es la minería, también hay algo de agricultura y ganadería pero sólo en la zona sur de la comarca como es Gerena y Aznalcóllar. El resto es monte, por lo que sólo hay ganadería y fundamentalmente brava, prácticamente un 70% del mundo del toro está ubicado en la comarca.
Además de esto, contamos con unos grandes recursos naturales a tan sólo 20 kilómetros de Sevilla, somos la parte de sierra más cercana a la capital.
Básicamente esa es la composición de nuestra economía. Como necesidades en este momento, por la trayectoria de trabajo que llevamos dentro de la comarca, detectamos cuatro sectores que van a ser fundamentales para el futuro desarrollo de la comarca: turismo sostenible, medio ambiente, agricultura y ganadería (tenemos en desarrollo un proyecto muy importante y ambicioso que es la transformación de la agricultura de la comarca de secano a regadío) y energías renovables.
Este último sector, tras el desastre de la rotura de la balsa de Aznalcóllar que hace abandonar la minería en la zona nos convertimos en un triángulo de implantación de energías renovables muy interesante, la mina pasa de ser una actividad extractiva a ser una actividad productora de energía solar a través de placas fotovoltaicas, y será un sector muy interesante en cuanto a la creación de empleo.
-Fomentan el emprendimiento y la creación de empleo, ¿en qué situación se encuentra la comarca en este aspecto?
En el último marco hemos contado con alrededor de 5 millones de euros por GDR, un total de 248 millones de euros en toda Andalucía, lo que ha producido 628 millones de inversión sumando la inversión privada que hemos conseguido. Es decir, nosotros subvencionamos la implantación de un proyecto y la inversión privada pone resto.
A nivel comarcal en el último marco hemos contado con un gasto público de 5.200.000 euros y se ha generado una inversión de 15 millones de euros, con un total de 236 proyectos manejados y 400 empleos generados.
En nuestros 20 años de trabajo se ha generado un total de 3.200 empleos en la comarca del Corredor de la Plata, con una atención a 682 proyectos y una inversión global de más de 50 millones de euros, en una comarca de 7 municipios y 20.000 habitantes.
El mayor municipio en número de habitantes es Genera con 7.200 habitantes, sólo hay dos municipios de la comarca que superan los 5.000 habitantes. Estos municipios, aunque estén muy cerca de Sevilla sería para ellos muy difícil conseguir ese nivel de inversión que podemos conseguir a través del GDR.
-A lo largo de estos más de 20 años, ¿cómo ha influido el Grupo de Desarrollo Rural en el avance de la comarca?
Cuando empieza el grupo a instalarse en la zona nos encontramos con una iniciativa privada, privada de iniciativa. Es decir, nosotros teníamos que salir a la calle a buscar a los empresarios, incluso había una gran actividad minera y no existía una red de empresas auxiliares. Aún hoy en día tenemos que salir a la calle a buscar empresarios, pero cada vez nos conocen más, y están más implicados.
Nos encontramos una población no alfabetizada y muy rural, a pesar de estar muy cerca de Sevilla. Y hemos intentado difuminar las barreras de lo urbano y lo rural. Todo eso ha ido cambiando.
La actividad del grupo ha sido fundamental para el desarrollo de la comarca en los últimos 23 años. No sólo en nuestro caso, sino en toda Andalucía. Para nosotros los empresarios no son números, son caras y muchas veces se convierten en amigos, lo que acerca la administración a la ciudadanía. La labor de los grupos es muy importante.
-¿En qué punto se encuentran los Grupos de Desarrollo Rural?
Ahora mismo estamos en periodo de consecución de la ayuda preparatoria para el próximo marco, estamos pendientes de resolución y tendremos 6 meses para la planificación estratégica.
Estamos viviendo un momento muy complicado, porque los grupos están diseñados como modelo con bajas cuotas, nosotros tenemos un presupuesto de 2.140 euros al año por cuotas, lo que hace difícil la gestión, y hemos conseguido no tener ningún problema en los 23 años de trabajo. Ahora mismo sí hay un pequeño problema, porque los grupos no pueden subsistir únicamente con sus fondos propios, de hecho nosotros éramos 9 compañeros y ahora somos 3.
En este momento estamos esperando a que se apruebe la ayuda para preparar la planificación estratégica, y a partir de esos 6 meses que se aprueba la estrategia llegará hasta el año 2.023. Pero esperamos un cambio positivo y un avance con los nuevos cargos nombrados recientemente, el nuevo Delegado Provincial de Agricultura en Sevilla, y el nuevo Director General del Área de Desarrollo Rural de la Junta que proceden del mundo del desarrollo rural.
-Como precursor de la entidad, ¿cuál es su mayor satisfacción en estos 20 años?
Son muchas, sería muy difícil quedarme con una. Pero fundamentalmente haber colaborado en ese cambio profundo que ha tenido desde el año 94 hasta el día de hoy la comarca del Corredor de la Plata, en cuanto a implantación de empresas, modernización de sectores, creación de empleo, mejora de infraestructuras, en definitiva he aportado mi granito de arena para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.